Como un nuevo nacer es que el artista chileno Hernán Mergarejo aka Di Mambo lanza su nuevo álbum como solista después de la salida de su ex banda Mambo Solo. Hoy comienza a escribir su camino en soledad, y pareciera que tal senda le permite explorar otros sentimientos mucho más personales nadando entre olas de melancolía. Conversé un poco con Di Mambo sobre esta nueva entrega; sus inspiraciones y su trabajo en conjunto con el emergente sello «Apapachame» liderado por Richi Tunacola.
– ¿Por qué tomaste la decisión de lanzar un proyecto en solitario?
En principio ni siquiera lo había pensado. Como el año pasado estábamos presentando el primer disco de Mambo Solo y estaba concentrado en tocarlo en vivo, no hice canciones para ese grupo. Pero yo estoy componiendo canciones siempre, entonces me puse a hacer nuevos temas y empezaron a resultar distintos a la línea editorial de la banda. De hecho en algún momento les mostré una canción y me dijeron que era muy indie emo. Así que cuando mostré los temas a Richi, recién ahí pensé en sacarlos. De hecho el nombre Di Mambo hace directa alusión a Mambo Solo, yo al principio veía estas canciones solistas como una especie de spin off. Pero resultó que la metodología de trabajo solista, con un control creativo total y sin burocracia y demoras propias de un proyecto con 7 personas, me reencantó con la música. A tal punto que me empecé a sentir más cómodo trabajando así que con el grupo. Por eso finalmente tomé la decisión de dejar Mambo Solo, el grupo que fundé, que es una gran utopía multicultural, pero que requiere una energía que en este momento no tengo y que los otros integrantes si tienen.
-¿Cuáles son tus inspiraciones detrás de «La Ola»?
Mis inspiraciones las divido en dos: las puntuales y las trascendentales. Las puntuales son aquellas que influencian específicamente el sonido de una o más canciones, son fácilmente detectables, y representan lo que escuchaba en ese momento. En ese sentido este disco está teñido de la música electrónica con bases folclóricas, como la que hace el sello ZZK Récords y en particular Mateo Kingman. También hay influencia de Rita Indiana, J Balvin, Rosalía y Captain Planet. Las trascendentales son aquellas que permean todas mis composiciones, porque son los referentes que uso a la hora de hacer música. Y esas inspiraciones son Jorge González y Café Tacuba.
– Percibo que la mayoría de las canciones poseen una nota más melancólica que tus anteriores trabajos ¿Sientes algo parecido?
Absolutamente. Es un disco cien por ciento melancólico. En mi primer EP de 2014, que no está en ni un lado porque me da pudor, el sentido de la vida que se infiere de las letras es el amor. En el disco de Mambo Solo, la razón de ser era la lucha por construir una sociedad multicultural. Pero este disco es melancólico porque hay una percepción de la vida súper distinta: una visión de una vida sin sentido. Ya no está ni el amor ni el activismo como soporte y guía de las acciones, sino que hay un enfrentamiento a una vida que no tiene algún sentido. Y eso genera sobre todo angustia, y es lo que me estaba pasando en ese entonces.
Algunos de los títulos como «Ya no estoy ni ahí» o «No sé quién soy», me evocan una composición existencialista, ¿Qué es lo que evocan las letras de este álbum?
Es un disco cuyas letras plantean dudas y reflexiones que estaba teniendo el año pasado y a principios de este. «No sé quién soy» habla de alguien que está enterrando su antigua identidad y buscando una nueva y libre. «La Ola» reflexiona sobre la mortalidad y el sin sentido. «Déjalo Sangrar» es la narración de una crisis de angustia entonces son varias temáticas que si, pueden estar relacionadas al existencialismo, pero son sobre todo lo que me estaba pasando en ese momento. No es que dijera «haré un disco existencial». Sino que estaba pasando por un período así y lo convertí en letras que hablan de eso sin ninguna intención de ocultar nada.
– Este disco fue trabajado bajo el alero de el sello Apapáchame a cargo de Richi Tunacola, ¿Cómo fue el proceso de trabajar junto a él y este sello?
El disco nació casi al mismo tiempo que el sello Apapáchame. De hecho, el single «Las Estrellas» fue el primer lanzamiento de la historia del sello. La idea de este sello es crear una red colaborativa de artistas que trabajen la música de forma digital desde distintas aristas: hay electrónica pistera como YoYoYo, cosas experimentales como The Keith Harings, electropop oscuro como Bélico y música afro electrónica de Carlomarco y Duniya. El punto en común es la música digital y la producción y mezcla de Richi. Y sobre trabajar con Richi, ya había trabajado con él en el disco de Mambo Solo. Pero ahora fue mejor porque con Mambo Solo la idea del álbum estaba muy verde. Mientras que aquí traje las maquetas bien preparadas y con una idea súper clara, así que el trabajo fue más bien mejorar algunos timbres y sobre todo mezclar.
Si deseas conocer a otros artista de Apapachame Records puedes revisarlos a continuación: